Son numerosas las teorías que han intentado explicar
y describir el proceso mediante el cual aprendemos, y las circunstancias y
factores que influyen, positiva o negativamente, en la obtención de
conocimientos y conductas. Por un lado, está el proceso de aprendizaje que
empieza desde que nacemos y se no se detienen hasta que las facultades
cognitivas lo permitan. Y por otro lado, se encuentra la memoria, la cual es un
proceso que ocurre inmediatamente después del aprendizaje y permite que el
almacenamiento de la información se haga progresivamente. Por lo tanto, la
memoria se define como el depósito de la información recientemente adquirida de
manera que se pueda acceder a ella posteriormente.
Es complejo encontrar un límite entre los procesos
de aprendizaje y la memoria, ya que están muy relacionados. Cuando se habla de
aprendizaje, se sabe que el concepto de memoria está incluido, ya que es
imposible que se produzca aprendizaje sin la memoria.
El aprendizaje ocurre mediante la utilización de una
serie de áreas localizadas en la corteza cerebral. Las funciones estas áreas
pueden resumirse en tres:
- Función sensorial
- Función integradora
- Función motora
Las señales desde el mundo exterior son recogidas por los órganos de los
sentidos y son enviadas a regiones especiales del cerebro en forma de pulsos
eléctricos sin ningún significado (Sensorial). Posteriormente, todas esas
señales individuales son sumadas y reconocidas, esos significados son
integrados en nuevas formas que pueden llegar a ser ideas, pensamientos y
planes de acción (Integrativa) y finalmente todo este proceso culmina en la
ejecución de esos planes e ideas por el cuerpo. Las señales motoras son
enviadas a los músculos para la ejecución de las acciones (Motora). (Ocio,
2017, p.13)
Para concluir, cabe resaltar que es la dinámica de
las neuronas y las conexiones entre ellas las que producen la apreciación del
entorno, centran la atención y controlan las acciones. Es por ello por lo que
el funcionamiento tan óptimo de la mente de los niños, se debe al juego de las
interconexiones neuronales. La inteligencia de una persona no se mide por la
cantidad de neuronas que posee el cerebro sino por la cantidad de
interconexiones neuronales que tiene.
- FUNCIÓN SENSORIAL
- FUNCIÓN INTEGRADORA
- FUNCIÓN MOTORA
FUENTE:
Ocio,
S, (2017). Aprendizaje: Bases biológicas y psicológicas. Universidad de Oviedo.
Oviedo, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario